domingo, 7 de diciembre de 2014

TAMBOR DE CHANAN

El tambor del chamán

“El sonido del tambor del chamán es considerado  como el latido de la Madre Tierra. Es un instrumento de poder, su vibración mágica se adentra profundamente en nuestro vientre y en nuestro corazón”.
Con estas palabras se define muy bien lo que es y para qué sirve el tambor del chamán. No es un instrumento de música cualquiera. Es un instrumento poderosísimo de auto-sanación emocional y, en otros niveles, ayuda a entrar en un estado de meditación profunda. Nos conecta con los dos mundos, el físico y el espiritual, y es por ello un instrumento de sanación para los  que estén recibiendo el sonido a través de sus vibraciones de percusión. También nos ayuda conectar con los seres superiores, siendo un punto de canalización entre el chamán y el Dios, Diosa y/o Ancestro que estamos invocando.
Como su estructura está hecha de piel de animal, debemos considerarlo sagrado, ya que para nosotros la piel de los animales que se usan para fabricarlos son sagrados como:
  • El ciervo: En los textos mitológicos, los ciervos no aparecen como seres dañinos para el árbol cósmico como es Nidhogg y la serpientes que roen sus raíces en Hel pero, tampoco parecen aportar ningún beneficio con su presencia en él, sin embargo cuando asumimos la visión del ciervo en la sociedad nórdica aparece un nuevo aspecto, ya que el ciervo es comparable a los mejores héroes. Es por ello que en esta última razón encontramos la explicación de por qué hallamos ciervos en Yggdrasil: es el animal que nos sirve de nexo entre los hombres y la espiritualidad sagrada de los Dioses.
  • La cabra: El carro del Dios Thor es tirado por dos cabras, Tanngnjostr “El de dientes afilados” y Tanngrisnir “El que muestra los dientes”. Cada noche, si así lo desea, Thor puede matarlas y comérselas para cenar. Si guarda los huesos y los entierra, las dos cabras resucitan por la mañana.
  • El caballo: En la mitología escandinava, Sleipnir o Sleipner, cuyo significado es “resbaladizo”, es el caballo gris de ocho patas que pertenece a Odín. Es capaz de ir velozmente de un extremo al otro del horizonte. Sleipnir simboliza los ocho vientos que soplan desde sus respectivos puntos cardinales y tiene runas grabadas en sus dientes.
Ésta es una de las necesidades de mostrarle respeto a nuestro tambor, ya que es una herramienta sagrada. Debemos cuidarlo y guardarlo en un envoltorio especial para nosotros, que lo protegerá de malas energías que circulen por nuestro alrededor

Hay que elegir cuidadosamente el árbol del cual se hará el tambor: tanta importancia se le da a este hecho que se espera alguna señal o sueño simbolizado en mensaje para que los Dioses nos indiquen el tipo de árbol que debemos usar en el montaje del tambor.

Es un mundo muy complejo y largo de estudiar. Por poner un ejemplo, el tambor para los chamanes tiene vida propia y antes de comenzar una sesión de sanación o de cualquier significado sagrado, acaricia con su palma de la mano la piel tersa del tambor, con cariño y transmitiéndole su amor y respeto hacia él.
Para terminar, un pequeño detalle científico que nos da pistas sobre la importancia de la resonancia y percusión de un tambor tocado por un chamán.
“Astrónomos de la Universidad de Berkeley, California, USA, descubrieron que la Vía Láctea esta curvada y además que VIBRA COMO UN TAMBOR. El fino disco de hidrogeno que rodea nuestra galaxia y que se extiende a lo largo de un diámetro de 200.000 años luz de la Vía Láctea, vibra como un tambor, encontrando que lo hace en tres modos o notas distintas. Las reverberaciones del tambor son cósmicas, forman parte del universo, de nuestra galaxia, de nuestro sistema solar, del planeta tierra y del ser humano. Es así que la ciencia encuentra una base para comprender la importancia del sonido del tambor, sonido primordial que conecta con los orígenes de la creación. Recordemos que cuando el feto se encuentra en el vientre de la madre, el primer sentido que se activa es el oído, escuchando el latir del corazón de su madre semejante al que produce un tambor”

ORACION A APOLO

Escucha la palabra de apolo, y obra en consecuencia o no, porque lso dioses otorgan a los hombres libre albedrio para hacer o dejar hacer, y dejan que los hombres asuman las consecuencias.

TEOPOMPOPO Y LA FORMACION ESPARTANA

habia creado el agoge, el sistema por medio del cual los niños varones aprendian a leer y escribir y, especialmente, a formarse como guerreros. Habia personas que cuidaban de su educacion, tanto fisica como mental. Nada, en la vida de un niño espartano, quedaba al azar.
para las nñas era una cuestion diferene.
Era cierto que las niñas hacian ejercicio, lanzaban jabalina o el dissco y cantaban en coros. Pero quedaban aisladas derl resto de la comunidad.
Anaxandridas fue mas alla, integrandolas en el entorno de Esparta. Creo entonces las thiasas, es decir, las asociaciones femeninas, con profesoras al estilo de los chicos , y con una educacion similar .
En la formacion  incluso los hombres y mujeres competian entre si completamente desnudos.

HIMATION

Prenda gruesa consiste en una unica pieza de tela de al menos 360cm de largo por 180cm
de ancho, drapeaa sobre el cuerpo y un hombro, y usada por hombres y mujeres

CANCION DE SAFO

hay quien dice que un cuerpo de caballeria es lo mas hermoso,
y ahy quien dice que la falange es lo mas hermoso,
y ahy quien dice que un escuadron de naves es lo mas hermoso,
pero yo digo que lo mas hermoso es aquel a quien ame

LAS PANATENEAS

Las Panateneas eran unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea, la diosa protectora de la ciudad, y que tenían lugar entre el 23 y el 30 del mes de hecatombeón (primer mes en el calendario ático) equivalente a la segunda mitad de nuestro mes de julio actual. Eran las celebraciones religiosas más antiguas e importantes de Atenas.
 Por otra parte, y cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas que duraban cuatro días más que las anuales y que eran las más prestigiosas y apreciadas por los ciudadanos de Atenas, similares, en importancia, a los Juegos Olímpicos. Estas iban acompañadas por desfiles militares, y por competiciones deportivas, literarias y musicales. Los juegos propiamente dichos se dividían en dos: unos para los atenienses, que comprendían las artes, y otros abiertos para todos los griegos. Estos últimos eran parecidos a los Juegos Olímpicos, incluyendo boxeo, lucha, pankration (forma de lucha griega), pentatlón y carreras de cuádrigas, siendo éstas las pruebas de más prestigio. El vencedor de las carreras era premiado con una corona de hojas de olivo y 140 de aceite de oliva procedentes de los olivos sagrados de Atenas.

POSEIDON

Poseidon, señor de los caballos y de los abismos, danos tu fuerza,
proteje nuestros cascos de los peligros del mary el espolon,
y permite que volemos sobre la faz del mar tan veloces como tus cascos.

PARIS DE TROYA

           En Troya nacio Paris, hijo de Priamo, rey de la ciudad del este, y de su segunda esposa, Hecube.
En el momento de sui nacimiento , sus hermanos mayores Hector y Casandra, que tenian poderes adivinatorios, acudieron asu padre asustados a su padre. Ambos  relataron que habian tenido sueños en los que Paris acudia a Troya con una antorcha que incendiaba  la ciudad por completo. Priamo no presto atencion a las palabras de sus hijos, pero los acerdotes y adivinos de la corte insistieron en que la aqdvertencia de los dos niños debia ser escuchada, de modo que decidio matarlo, sin embargo Hecube lo convencio de que lo avandonara en el monte Ida.
De esta manera los Troyanos pensaron que se habian librado del destino; pero un pastor encontro al niño y movido por la ternura recogio al lactante.
Taan pronto crecio el niño quedo patente que tenia gran talento con la lira. Pero fue por su belleza por lo que consiguio su fama por el mundo y entre los dioses.
Y entonces Zeus volvio a intervenir en la vida de lso mortales devido a una disputa entre la hermosura de tres diosas ( en la voda de Peleo y Tetis ) quien fuera elegida reciviria la manza de Erice, pero Zeus para no enfadar a ninguna de ellas decidio que Paris fuera el juez de la disputa.
Hermes cojio a las tres diosas y las llevo ante Paris . Cada una de ellas le ofrecio una cosa ; Hera la corona del mundo, Atenea la sabiduria, Y afrodiat que poseria a la mujer mas bella del mundo Helena . Y Paris escogio A afrodita y asi firmo al sentencia de muerte de muchos hombres.

HELENA DE ESPARTA


Cuenta la historia que un dia caminaba Leda, esposa de Tindaro, rey de Laconia, junto al Eurotas. Mientras la mujer caminaba por la orilla , observo que una pareja de animales cambiaban su aspecto de manera rapida: ahora eran, peces, ahora aves, y uno de ellos perseguia al otro. Leda penso que aquello debia ser, sin lugar a dudas, un prodigio de los dioses , de modo que espio la escena . Finalmente , el animal que iba en primer lugar tomo forma de oca. De inmediato, el que persegia se cdonvirtio en cisne. De esta manera, Nemesis, la diosa de la jnjusticia , fue seducida por Zeus.
Despues de la escena Leda perdio la pista . a zeus  y a nemesis . Mas tarde zeus envio a Hermes los huevos abandonados y los llevara a Leda. Esta imagino lo que habia sucedido .
De ellos nacieron ; Polux y Castor , Clitemnestra (mujer de  Agamenon ) y Helena.
Tal era la belleza de Helena que Leda la crio como si fuera su propia hija; pero esa belleza era su maldicion.



TRADICIONES ESPARTANAS


        Entre los Espartanos , era habitual quee un esposo solicitara a un joven robusto que yaciera con su esposa. Esto aumentaba las probabilidades de tener hijos sanos y fuertes. Si un hombre estaba enamorado de una mujer casada, podía incluso con el esposo encuentros íntimos con la mujer. No existía por tanto el adulterio, si bien esta práctica no estaba bien vista entre la realeza

JACINTO Y ESPARTA


   Laquedonia Λακεδαιμονία Recibía el nombre de laquedon( ) mientras que la capital recibió el nombre de ; Esparta el nombre de su esposa y hija de Eurotas. Estos tuvieron tres hijos, Asine,Eurídice y Amiclas. El fundador de la ciudad tuvo un hijo, Jacinto, el hermoso amante de Apolo que, según sus creencias, había muerto por accidente cuando el dios Sol, Mientras jugaba con su enamorado y para tratar de impresionarlo, le lanzo un disco con todas sus fuerzas. Jacinto trató a su vez de impresionar a Apolo intentando atraparlo. Desgraciadamente este le golpeo y Jacinto murió. Para que su amante no quedara en el olvido Apolo hizo crecer de la sangre del joven una flor, el Jacinto, sobre. Su tumba.

MEDIDAS EN ESPARTA


1 medimo= 74 litros
1 coe = 4,62 litros
1 mina= 437 gramos
    Un espartano debía aportar mensualmente a la enomotia; un medimno de cebada, ocho coes de vino, cinco minas de queso y cinco semanas de higo. Debían aportar lo necesario para comprar carne de cerdo, que sazonada con la salsa de de sangre, sal y vinagre, constituía el plato Espartano. Solo se libraban si se estaba de caza o ofrendas y aun así debían enviar algo

carnaval II

la relación entre la celebración de los carnavales y la semana santa y la influencia de la luna y el equinoccio de primavera para datar la semana santa, nos habla de una historia desconocida de estas ceremonias. La luna llena y el equinoccio son eventos importantes y tenidos en cuenta en los calendarios de las antiguas sociedades agrícolas. Si añadimos como hemos visto  que los carnavales tienen su origen en estas mismas sociedades, la historia que nos cuenta es la de la cristianización de unas ceremonias paganas.

La primavera era un periodo crucial para las primeras sociedades neolíticas porque indicaba a la época de la siembra. Era importante conocer la fecha adecuada para esta labor con la mayor exactitud posible, por lo que estas sociedades dedicaron serios esfuerzos a su cálculo. Tampoco es de extrañar que rodearan este momento de celebraciones dada su importancia. Estas celebraciones cobraron tanta importancia y tanta popularidad que las religiones que vinieron después  tuvieron que adoptarlas. Este es el caso del cristianismo, que acogió varias festividades paganas cambiándolas de sentido, como la semana santa, que en origen era la adaptación de las fiestas de la siembra.

Carnaval , fiesta pagana

Los carnavales es una fiesta de claro origen pagano, no cristiano, ni tiene relación alguna con el dogma cristiano. El origen de los carnavales parece estar en una  celebración babilónica en la que se nombraba rey a un reo por un día. El protagonista gobernaba durante todo el día como si fuera el autentico rey, se le concedían todos los caprichos, y al acabar este periodo se le ejecutaba. Todavía en muchos lugares se quema a un pelele con corona para finalizar los carnavales, y en otros lugares se produce el llamado “entierro de la sardina” para cerrar estas fiestas,  que consiste en la quema de una figura con forma de sardina.

La fiesta babilónica paso a celebrarse también por los griegos y romanos. Estos últimos lo llamaban bacanales y la celebraban el 17 de marzo (con el comienzo de la primavera). Eran fiestas en las que se bebía sin medida y se daba, parece ser, rienda suelta a los placeres carnales. Este fue el origen de los carnavales que se celebraba en la edad media.

Esta es una fiesta pagana. Pero curiosamente la fecha de celebración depende del calendario  cristiano, en concreto de la celebración de la semana santa. Porque la ubicación de los carnavales se puede dar en febrero si la semana santa cae a finales de marzo, o en marzo si la semana santa es en Abril. De hecho el final de los carnavales marca el comienzo de la cuaresma. La cuaresma es una época de ayuno, meditación y oración en la que los fieles han de preparar la llegada de la semana santa. La cuaresma son los 40 días previos al domingo de ramos, que es el domingo anterior al domingo de resurrección. El primer día de la cuaresma es el miércoles de ceniza, por lo tanto el martes anterior es cuando finalizan los carnavales. Es la noche de este martes cuando se celebra el entierro de la sardina.
 La razón de que los carnavales se celebren en consonancia con las fiestas cristianas es que estas fiestas le dotaban de un sentido y un significado muy concreto. A saber: los carnavales eran el último momento de desfogue antes de la cuaresma, que era una temporada de penitencia y contrición. Como paso previo a las sobrias celebraciones de la cuaresma los hombres medievales daban rienda suelta a sus pasiones carnales y celebraban banquetes copiosos. Aunque pueda parecer una actitud sorprendente y poco edificante, estas celebraciones están documentadas por  diversos documentos como “el libro de buen amor”.

En este libro se relata con ciertas dosis de ironía como se daban estas costumbres, y como las seguían también los clérigos. Así esta obra relata de una forma simbólica como cada año había una batalla entre don carnal y doña cuaresma. Y como clérigos, frailes y monjas salían a recibir a don carnal y don amor otra vez  una vez finalizada la semana santa.

GUASON



En la lucha por la independencia contra los romanos, se cita, en Lusitania, a Viriato, y en Cantabria, a Corocota. Hay muy pocas noticias sobre el caudillo de los astures, llamado Gausón.
Lo mencionan en la antigüedad historiadores como Dion Casio, Floro,Livio, Liciniano, Plinio y Tolomeo. Pero, entre todos, aportanescasos datos. Se sabe que tomó parte muy activa, dirigiendo a losastures, en las guerras de los años 29 y 27 a. de C.; sobrevivió a laguerra del año 26. Orosio dice que los cántabros resistieron más en la guerra, y esto da motivo para suponer que el caudillo astur Gausón,
fue víctima de una emboscada y crucificado para escarmiento de losrestantes astures.
 Otros autores manifiestan que tomó parte activa en la defensa de Lancia y que pereció en dicha ciudad. De su existenciano cabe la menor duda, pues se ha encontrado una inscripción mural enla que se atestigua: O nobiles et supervi astures, quos romanivincere vix potuere, liset Gauson superato. "¡Oh nobles y soberbiosasturianos, a quienes los romanos apenas pudieron vencer, aún despuésde vencido Gausón.!" También se dice que, en reconocimiento de suheroísmo, los mismos romanos erigieron un pequeño obelisco enTarragona, dedicado al genio del conventum Astur. Gausón significaría algo así como “Hombre Toro” ó simplemente “Toro”. La partícula "Gaus" debió estar bastante extendida en el mundo indoeuropeo antigüo, en los países anglosajones como Alemania ó Inglaterra encontramos nombres como Gaussman, Gauss, ó incluso Gausson, aparentemente, dicha palabra, "Gaus", significaría en las lenguas indoeuropeas, "buey", ya que en la India actual existe un buey llamado "Gaur".
el nombre de la esposa del rey Pelayo era "Gaudiosa".
    Guason , fue uno der los ultimos generales Astures que lucho contra roma en la ultima batalla . perecio crucificado o muerto en lancia Ciudad apunto e desaparecer por la codicia politica .

COMUNEROS LEONESES

La revolución de las Comunidades surge en el marco territorial de buena parte de los territorios y reinos adscritos a la Corona de Castilla.
 Iniciado el movimiento en el seno de las ciudades y villas más importantes de los reinos de Castilla y de León, en sus orígenes el movimiento tuvo un marcado carácter urbano, pues no en vano sólo las 18 ciudades más importantes de la Corona de Castilla estaban representadas en las Cortes.
 El problema se inicia con la muerte de la Reina Isabel I de Castilla y el vacío de poder que intenta aprovechar la alta nobleza partidaria de Felipe el Hermoso. Pero la muerte de éste, la vuelta a las Regencias y el apoyo manifestado por una parte de la nobleza al infante Fernando, criado en España, frente a la opción definitiva representada por el príncipe Carlos, formado en los Países Bajos, tiene como resultado final la elección de Carlos como futuro Rey de los distintos reinos que forman la Monarquía Hispana. En noviembre de 1517 llega el nuevo rey a España, no con pocos contratiempos, sin hablar palabra de castellano y con pocas ganas de entrevistarse con el viejo Cardenal Cisneros. Rodeado de una corte de «extranjeros» comandados por el cardenal Adriano de Utrech, la situación se complica cuando el futuro rey Carlos es elegido Emperador.
 La reacción de las ciudades con voto en las Cortes de Castilla se puso claramente de manifiesto tanto en las Cortes de Santiago como en las de La Coruña, pese a que Carlos obtuvo bajo soborno el dinero para viajar a Alemania ante la protesta de estas ciudades que quieren un rey de Castilla, no un emperador. Durante el verano de 1520 se fraguó la revolución a partir de la creación de una Junta Santa que busca legalidad junto a la reina Juana retenida en Tordesillas.
       En un principio fue un movimiento urbano, al que se une a finales de 1520 un claro movimiento antiseñorial en los dominios de los grandes señores de vasallos del reino de Castilla. La ciudad de León representada por el Regimiento (Ayuntamiento), el Cabildo Catedralicio y monasterios, como el de Santo Domingo, se debate durante el verano en el apoyo al movimiento con dos bandos claramente enfrentados: el realista representado por el Conde de Luna, Francisco Fernández de Quiñones, y por el canónigo Diego de Valderas, juzgado por sus actos hostiles en agosto de 1520, y por el comunero encabezado ya en esos momentos por Ramiro Núñez de Guzmán y sus hijos, por Antonio de Quiñones, por el canónigo Juan de Benavente y por el prior del convento de Santo Domingo, Pablo de Villegas o de León.
       En septiembre, León ya está representada en la Junta a través de sus dos procuradores: Juan de Benavente y Antonio de Quiñones, a los que se unirá pronto fray Pablo como ideólogo y representante permanente en la Junta. El conde de Luna definitivamente sale de León y a finales de ese año lucha contra los comuneros, una vez que logra reclutar soldados en Asturias. Por el contrario, Ramiro Núñez y Antonio de Quiñones reclutan tropas para la causa comunera.
 Recuperada Tordesillas por las tropas reales, traicionados los comuneros por ciudades como Burgos y por algunos nobles, la guerra no sólo es inevitable, según fray Pablo, sino que desemboca en la derrota final en Abril de 1521. La alta nobleza castellana, que se jugaba mucho en el envite, y la monarquía fueron, a la postre, las grandes beneficiadas. ¿Porqué el movimiento sólo tuvo repercusión en la ciudad leonesa y no en el resto de la provincia? Parece claro que diversos factores pueden explicar dicha posición, teniendo en cuenta que algunas villas y concejos del sur de la provincia sí se declararon a favor de la causa comunera, lo que le costó a San Martín de Torres la degradación de villa a lugar por parte de su señor, el obispo de Astorga. Ni que decir tiene que la menor incidencia del régimen señorial, la plena autonomía política de los concejos, la capacidad de autocontrol de las villas y lugares adscritos a la jurisdicción realenga o a la señorial, pesaron a la hora de no participar en el movimiento rural antiseñorial, máxime cuando, a diferencia de Castilla, el pacto entre los señores y los concejos ya se había sellado durante el reinado de los Reyes Católicos y cuando los concejos leoneses llevaban ya muchos años luchando por la vía jurídica contra los señores. Posiblemente fueron muchas las villas y lugares leoneses que en sus respectivos concejos tomaron el acuerdo verbal, pues los acuerdos concejiles no se escriben, de apoyar la causa comunera durante el verano de 1520, pero otra cosa era el participar como comunidad en el movimiento.
Las biografías 1. Fray Pablo de Villegas, también apodado como Fray Pablo de León. Fue este misterioso personaje, tal como lo define Joseph Pérez, prior del Convento de Santo Domingo de León, uno de los principales ideólogos y predicadores de la causa comunera. En su posible obra, Guía del cielo , no sólo refleja sus convicciones religiosas puras, sino que manifiesta un claro rechazo a la nobleza señorial y que el rey debe de someterse a la voluntad de su reino, pues éste está por encima del rey. Nace en los años setenta del siglo XV en tierras leonesas y toma los hábitos en Salamanca en 1491. Buen conocedor de la situación social de la época de los Reyes Católicos y de la imposición de la nobleza, llega a León como prior del convento de Santo Domingo a principios del siglo XVI y aquí conoce de primera mano las tropelías y abusos del conde de Luna en contra de las rentas y derechos de su convento, lo que parece explicar su actitud de rechazo a los grandes señores de vasallos y a todo lo que significaba la subida al trono como rey de España de Carlos. Es más que probable que muy pronto, en la ciudad, entabla relaciones con los Guzmanes y, como ellos, tiene la esperanza de que sea el infante D. Fernando el que gobierne Castilla, muerto Felipe el Hermoso. Una vez que regresan de las Cortes de La Coruña los dos diputados enviados por la ciudad de León y se produce el duro enfrentamiento del regimiento de la ciudad contra Francisco Fernández de Quiñones, conde de Luna, por apoyar el subsidio real en contra de las directrices de la ciudad, durante el verano de 1520 el prior de Santo Domingo pasa a la acción y predica en la ciudad la conveniencia de abrazar la causa comunera y participar en la Junta de Ávila. Una vez que el regimiento de la ciudad, el cabildo catedralicio y el conjunto de la sociedad en Agosto de 1520, en contra de la postura del Conde de Luna y del canónigo Diego de Valderas partidarios del rey Carlos, deciden abrazar la causa y enviar representantes a la Junta, reunida en Ávila, los elegidos son: Fray Pablo de Villegas, el canónigo Juan de Benavente y D. Antonio Quiñones, tío del Conde Luna. A partir de ese momento el papel de nuestro fraile en la causa va a ir creciendo y a finales de dicho año está ya en Valladolid arengando a la ciudad y tutelando a los miembros de la Junta. Su protagonismo se inicia en la toma de Tordesillas por los comuneros y en la expulsión del marqués de Denia, encargado de custodiar a la reina Juana. Nuestro fraile es el encargado de entregarle el ultimátum. Por estas fechas fray Pablo aparece ya como ideólogo de la revolución y ello explica que sea elegido, junto a otros dos representantes de la Junta, entre los que se encuentra el leonés Antonio de Quiñones, para entrevistarse con el Almirante de Castilla, quien se había ofrecido como mediador en un intento de detener la revolución. En noviembre de 1520 fray Pablo le expone al Almirante las ideas políticas revolucionarias: la Junta quiere el entendimiento con el rey siempre que éste acepte sus peticiones; la Junta está legalmente legitimada por la reina Juana e identificada con el reino y todo bajo el principio irrenunciable de que el reino se halla por encima del Rey. El Almirante, horrorizado, responde a fray Pablo: «Cosa es que jamás fue vista... éstos quieren ser reyes...» Pero el papel del fraile leonés no terminaba aquí, pues fue elegido para ir a los Países Bajos a entrevistarse con el propio rey Carlos V. Junto a Antón Vázquez y a Sancho Sánchez se encamina fray Pablo con la esperanza de exponer al rey las peticiones de la Junta y hacerle entrar en razón. Pero la noticia del encarcelamiento del primer emisario que llegó a palacio hizo retroceder a fray Pablo, quien logra llegar a Valladolid después de no pocas penurias, escondido bajo el disfraz de mendigo y con alto riesgo de su vida. Este hecho parece enfurecer al fraile que a partir de esos momentos se afana en difundir la afrenta del rey, la maldad de la nobleza y la necesidad de llevar la revolución a sus últimas consecuencias. La respuesta rural antiseñorial está en plena efervescencia cuando en marzo de 1521 fray Pablo encabeza el tribunal que declara enemigos del reino al Almirante, al Condestable, al Conde de Benavente, etc. No cabe duda que en el endurecimiento de la posición de la Junta y la decisión de ir a la guerra abierta influyó el fraile dominico. Su postura y sus predicamentos no dejan margen a la duda: el rey nunca regresará a España... no hay nada que pactar y la única salida es derrotar al enemigo en el campo de batalla... la revolución solo tiene un camino, la violencia y la guerra... Predicaba esto el fraile en Valladolid, en León y en todas las villas que afanosamente recorría y tal como declara un mercader vallisoletano en agosto de 1521 justificando la no-culpabilidad de la ciudad: si no fuese por el dicho fray Pablo la villa se concertará... La derrota comunera en Villalar en abril de 1521 puso el punto final a una revolución y al proyecto de fray Pablo. Posiblemente el fraile dominico era consciente en la primavera de ese año y en los momentos de animar a la guerra de que las posibilidades de victoria para el bando comunero eran pocas. Pero como ideólogo y revolucionario de su época estaba dispuesto a intentarlo, aunque fuese a costa de perder la vida. Había nacido como privilegiado en una sociedad de señores y vasallos sometidos, pero a diferencia de la mayoría de su estamento, eligió la lucha por el cambio, por la renovación desde las bases tradicionales y desde su propia ideología tradicional. Al final del proceso tuvo que escuchar su nombre entre los exceptuados del perdón general que el rey Carlos mandó leer en la plaza de Valladolid un 28 de octubre de 1522. Sólo la clemencia real y la táctica del perdón diseñada por Carlos V le libraron de la horca.
Los Guzmanes de León (Ramiro Núñez de Guzmán, el comunero) El linaje de los Guzmanes adquiere protagonismo e influencia en la Edad Media y como otros señores reciben de los reyes de Castilla importantes mercedes, rentas y jurisdicciones sobre vasallos. Esta posición les lleva a poseer la jurisdicción en algunos concejos de la montaña de Boñar, el condado de Porma con la villa de Vegas del Condado, un castillo en Aviados y una casa-palacio en Toral de los Guzmanes. Frente a la otra familia fuerte, los Quiñones, condes de Luna, considerada como los grandes depredadores de los campesinos, los Guzmanes parecen tener otro talante más urbano y más inconformista con las posiciones sostenidas por nobleza tradicional. Eso explica que ya en 1484 el joven Ramiro Núñez de Guzmán se enfrentase al todopoderoso Almirante, lo que le costó el destierro en Portugal decretado por la reina Isabel. Le acompañan en Évora y Santarén sus vasallos montañeses quienes, dirigidos por su señor, salvan al rey portugués don Juan de una traición y revuelta nobiliaria. El rey en recompensa intercede ante los Reyes Católicos que le perdonan y restituyen sus bienes en 1503.
Una familia en todo su apogeo Obtenido el perdón y de regreso a León, Ramiro Núñez mantiene su posición y estima en la ciudad, especialmente a partir de la muerte del rey Felipe el Hermoso y durante las regencias de Cisneros y del rey regente Fernando. Es el momento de mayor esplendor de la familia pues el mismo Ramiro es enviado como embajador a Génova(1513-1514) y su hijo mayor Gonzalo sirve al infante don Fernando. Mientras, sus hermanos rodean y apoyan al infante con la pretensión de que sea el futuro rey de la corona castellana a la muerte del regente Fernando. De regreso a León en 1514 es nombrado regidor de la ciudad, cargo que ocupa entre esa fecha y 1520. Había nacido Ramiro Núñez de Guzmán en el seno de la familia noble formada por Gonzalo de Guzmán y María Osorio, nobles en la corte de Enrique IV de Castilla. Casado con María Juana de Quiñones, tía del tercer conde de Luna, tiene por hijos al mencionado Gonzalo, regidor de León en 1514-1515; Martín, camarero del rey Fernando; Juan, obispo de Calahorra, participa en Trento, Diego y Alvaro. Con la mayor parte de los hijos jóvenes, Ramiro Núñez lidera en la ciudad un regimiento o ayuntamiento claramente enfrentado a la nobleza tradicional y de forma especial al conde de Luna. Ya en agosto de 1520, el Guzmán se proclama jefe de la causa comunera y en sesión del ayuntamiento propone el envío de representantes a la Junta de Ávila. El enfrentamiento con el conde Luna crece durante el mes de septiembre a raíz de un problema de recaudación de impuestos y de las maniobras del conde para frenar la causa comunera utilizando a sus seguidores y al canónigo Diego de Valderas. En octubre, la ciudad de León es plenamente comunera y Ramiro Núñez, junto a fray Pablo de Villegas, dominan la situación y empiezan a presionar sobre aquellos canónigos y vecinos moderados que temen por la situación. Mientras que fray Pablo y su cuñado Antonio de Quiñones estaban ya fuera de León al servicio de la Junta, Ramiro Núñez recluta hombres que envía a su cuñado y frena cualquier intento de vuelta atrás en la ciudad. Su control es total hasta que las circunstancias le llevan a participar directamente en la batalla con sus vasallos montañeses. Pese a la derrota logra huir a Portugal y como en la anterior ocasión del destierro se pone al servicio del rey portugués. A la vez que Ramiro Núñez huye con sus hijos y vasallos, el conde de Luna entra en la ciudad de León y se apodera del ayuntamiento, solicitando por carta al rey que le conceda a él y a su familia los bienes de los Guzmanes, rentas y vasallos. La «dictadura» impuesta por este tirano, al que las generaciones venideras de leoneses han dedicado una plaza y levantado un palacio, le llevó a dirigir una carta al rey solicitando perdón para la ciudad. Ya en mayo de 1521, el cabildo y regimiento de la ciudad habían suplicado el perdón al rey, pues en la ciudad no habían matado ni quemado... Ramiro Núñez de Guzmán había jugado duro, pese a su posición privilegiada. Posiblemente tenía poco que ganar y mucho que perder, pero como noble adelantado a su tiempo, emprendedor, arriesgado y enemigo acérrimo de muchos de sus parientes grandes señores o «abusadores de vasallos», prefirió abrazar la causa comunera hasta el final sin importarle las consecuencias. Sin duda, el renacimiento y las ideas adquiridas en Italia y en Portugal estaban detrás de la concepción que tenía sobre la Monarquía y el Estado Moderno. Mientras que muchos vecinos y artesanos leoneses eran desterrados de la ciudad por el conde de Luna, los cabecillas eran condenados a muerte. En este contexto de represalias, en mayo de 1521 el nuevo corregidor de León ordena destruir el palacio de los Guzmán, incluidos los cimientos. Pero los vecinos de León y sus vasallos se oponen y entorpecen el derribo tanto del palacio de León como del de Toral. El proceso contra el Guzmán era imparable y así, en febrero de 1522 el Licenciado Lerma empieza a requisar los bienes, rentas y castillos. La esposa María de Quiñones resiste en el castillo de Toral y reclama la propiedad patrimonial de la fortaleza. Pero la confiscación de los bienes y la posterior venta no se detiene ante el enfado del conde de Luna, que pretendía se le adjudicasen a él por vía de botín de guerra, sin caer en la cuenta que la corona lo que necesitaba era dinero. El patrimonio de Ramiro Núñez fue valorado en veinte millones de maravedíes y las rentas anuales unos 375.000. Los bienes subastados fueron comprados por el conde de Valencia que pagó por la villa de Toral siete millones de maravedíes; por Juan de Ulloa que paga 9 millones de maravedís por la jurisdicción de Vegas del Condado, aunque una parte del dinero va a la manutención de la esposa de Ramiro Núñez. Por lo que respecta a León, cuarenta y tres nombres son puestos en la lista de los exceptuados y condenados en principio a muerte por el Consejo Real y los Alcaldes de Casa y Corte. Sólo la posterior intervención del rey, que se dio cuenta que era mejor el perdón para la causa, evitó la mayor parte de las ejecuciones, aunque no pocos fueron desterrados a Portugal. En 1527 y una vez que la Corona había triunfado plenamente empieza a surtir efecto la clemencia real. Por esas fechas es posible que Ramiro Núñez estuviese ya de regreso en León, una vez obtenido el perdón. En 1532 Carlos V ordena la devolución de los bienes a Martín Núñez de Guzmán, hijo del mencionado Ramiro, previo pago de las correspondientes indemnizaciones a los antiguos compradores. La familia, el linaje volvía a su tierra, pero ahora nunca más iba a tener poder en la ciudad, pues el que dirigía «la orquesta» era el conde de Luna o la familia de los Quiñones y otros caballeros y señores que acataron sus órdenes. El hecho de que León aún hoy no tenga dedicada ni calle ni monumento a Ramiro Núñez de Guzmán sólo puede entenderse desde su posición de perdedor, de derrotado, de revolucionario, en un contexto que sólo parece reconocer a los vencedores, a los que defienden el orden establecido por la clase dirigente, aunque aquellos fuesen en la vida real opresores y tiranos, no en vano Riello, como otros concejos leoneses bajo su jurisdicción, estuvieron pleiteando por la defensa de su tierra con los citados señores hasta el siglo XX.
Los comuneros leoneses 1. Ramiro Núñez de Guzmán. Dirigente militar, noble y jefe de la comunidad de León. Sus hijos: Gonzalo Núñez de Guzmán y Diego, encargados de las finanzas de la Junta, Álvaro y Juan. 2. Fray Pablo de León o de Villegas. Prior del Convento de Santo Domingo. Gran ideólogo y propagandista. Enemigo de la nobleza. Posible autor del libro: Guía del Cielo(1553). 3. Juan de Benavente. Canónigo de la Catedral. Diputado de la ciudad y Procurador en la Junta. 4. Antonio de Quiñones: diputado y Procurador en la Junta; capitán de las tropas comuneras. Los Exceptuados de Carlos V en el perdón general decretado en Valladolid el día 28 de Octubre de 1522:
Condenados a muerte 1. Ramiro Núñez de Guzm án y sus cuatro hijos. 2. Fray Pablo de Villegas ( de León) y su hermano fray Alonso (Antonio) de Villegas. 3. Antonio de Quiñones. 4. Juan de Benavente. Canónigo. 5. Vecinos de León: Bernardo (Hernando) Gil; Reinalte de Castro; Suero de Oblanca; Pedro Suárez de Arguello; Rodrigo de Oviedo y Diego Alvarez Castro, sastres; Cristóbal de Benavente, bordador; el barbero Sorrentis; Rodrigo de Zimanes, zapatero; Antón de Mallo, el maestro Bustillo.

DIRECIONES RECREACION

ANDRACOR: www.andracor.com
ANYFOAM: http://www.anyfoam.co.uk/sheet-foam.php
ARQUERIA MENCHON: http://www.arqueriamenchon.com/
ARADANI COSTUMES: http://www.aradanicostumes.com/
ARCENSIS: http://www.arcensis.es/
ARMRD: http://www.armrd.com/ https://www.facebook.com/armrd
ARMSTREET: http://armstreet.com/
ATEMPORALIA (Vestimenta para recreación histórica y fantasía): https://www.facebook.com/pages/Atemporalia/577865075576789?fref=ts
BARBWIRE AND ROSES: http://www.etsy.com/shop/BarbwireandRoses?section_id=6256357
BASTIMENTO (Catering medieval): www.bastimentoweb.com
CALIMACIL: www.calimacil.com
CAPITAN MORGAN SURPLUS (militaria): http://capitanmorgansurplus.es/
COSPLAY SUPPLIES: http://www.cosplaysupplies.com/
COSTUMBRES MEDIEVALES: http://www.costumbresmedievales.com/tienda/
DARKBLADE: http://www.darkbladeuk.co.uk/
DEIN LARP SHOP: http://www.dein-larp-shop.de/
DEPARSIN: https://www.facebook.com/pages/DerPasi/146279585395888
DRACULA CLOTHING (steampunk): http://draculaclothing.com
Dolce Keus (Bisutería, artesanía y cosas echas en cañas): https://www.facebook.com/pages/Dolce-Keus/689462414415819?ref=hl
ELBENWALD: http://www.elbenwald.de/
EFEYL: http://tienda.efeyl.org/
EL MONO ARAÑA: http://www.xn--elmono-araa-beb.com/tienda/category.php?id_category=32
EL REGIMIENTO: (airsoft y militaria): http://www.airsoftelregimiento.com/tienda/
EL TALLER DE LA ROSA (trabajos en cuero): http://www.eltallerdelarosa.com/
ESCUDO MEDIEVAL (escudos para recreacion): http://escudomedieval.blogspot.com.es/
FAUN FORGE (articulos de cuero): http://www.faun-forge.com/
FLUCK: (armas de softcombat y otros articulos) http:www.fluck.es
HALLOWEEN COSTUMES 4U: http://www.halloweencostumes4u.com/wounds-halloween.html (buena seccion de cicatrizes y heridas en formato kit)
LIGHT ARMOURY: http://www.lightarmoury.co.uk
LINECOLOURS (maquillaje y fx) http://www.linecolours.com/home.html
LOVEL (maquillaje y fx): http://www.lovel.es
LOST LEGENDS: http://www.lostlegends.de
LÚA MEDIA INDUEMNTARIA HISTÓRICA: http://lua-media.tienda-online.com/
/MEDIEVAL COLLECTABLES: http://www.medievalcollectables.com/c-6-larp-weapons.aspx (el enlace es a la seccion de armas de latex, pero tienen de todo)
MORBIDMASK (mascaras de latex): http://www.morbidmask.co.uk
MOS RELIGIOSUS (objetos antiguos): https://www.facebook.com/mos.religiosus?fref=ts
MWMATERIALSWORLD (gomaespuma, varillas y otros materiales): http://www.mwmaterialsworld.com/es/catalogo/corcho-caucho
MYTHOLON: http://www.mytholon.com
PALACIO DE LOS CUERVOS (Joyeria): http://palaciodeloscuervos.blogspot.com.es
PERTEGAST: http://www.pertegast.com
PINVISION (pelucas): http://pinvision.storenvy.com/
VESTUARIO PARIS: http://www.vestuario-paris.es/
RECIO (Ropa de trabajo barata): http://www.recio.es/es/tienda/Catalog/listing/restos-de-serie-5813/1
REN FAIR SHOP: http://renfairshoppe.com
REDARMYMILITARIA41: (material sovietico ww2): http://myworld.ebay.com/redarmymilitaria41/
REENACTMENT MARKET: http://reenactmentmarket.eu/
RUTA AL OESTE (FAR WEST): http://tienda.rutaaloeste.com/
SHOOT N SCOOT (Airsoft historico): http://www.shootnscoot.co.uk/
SCHUSTER.RU (material sovietico ww2): http://www.schuster.ru/
SFRANKISH-ARMY-SURPLUS-MILITARIA: http://stores.ebay.com/SFRANKISH-ARMY-SURPLUS-MILITARIA?_trksid=p2047675.l2563
SOUTHERN SWORDS: http://www.southernswords.co.uk/
STOCK TOTAL (militaria y articulos de aventura): http://stocktotal.eu/index.php
SIMPLY CIVIL WAR (Uniformes Guerra civil americana): http://www.simplycivilwar.co.uk/
TIENDA MEDIEVAL: http://www.tienda-medieval.com
TIENDA EN CUEROS: http://tiendaencueros.blogspot.com.es/
THE KNIGTHS SHOP: http://www.theknightshop.co.uk/
THE OLD WEST GALLERY: (Far west) http://www.theoldwestgallery.com/servlet/the-MENS-OLD-WEST-CLOTHING/Categories
THE TIME SELLER: http://www.thetimeseller.com/
TRAJES MEDIEVALES:  http://www.trajes-medievales.com
TROPH E SHOP: (militaria y recreacion) http://www.troph-e-shop.com/
TUPJ.ES http://tupj.es/equipate/
USED CONFUSION (worbla): http://usedconfusion.com/worbla
USSR ONLINE (material sovietico): http://myworld.ebay.com/ussronline/
WW2Sale (Uniformes alemanes de gala ww2): http://www.ww2sale.com/
WEPHAUS(Uniformes y militaria): http://www.wephaus.com/
http://www.eltallerdelarosa.com/
http://www.tupj.es/index.php/es/tienda-tupj
http://palaciodeloscuervos
http://tupj.es/equipate/

HAREN

Las mujeres del harén, se dividían en dos categorías: las "cariyeler", o sirvientas, que no solían tener contacto íntimo con el sultán, y las "gedikiler", o privilegiadas, escogidas por su hermosura y su talento para la música y otras artes femeninas, y que comenzaban como aprendizas.

Si el sultán elegía alguna como concubina se la declaraba "gozde" (), se le asignaban unas estancias privadas y se la preparaba para su cita con el sultán. Si tras la primera noche conservaba el favor del soberano, se convertía en "ikbal", o concubina real. Si el sultán tenía de ella un hijo primogénito se convertía en "brinci kadin" y si el hijo sucedía al padre en el trono, ella pasaba a ser "valide sultan", primera dama del harén, figura que adquirió un gran poder a partir del reinado de Selim II.

CABO SAN VICENTE granadero Martín Álvarez



Representa al granadero Martín Álvarez en el Combate naval del Cabo de San Vicent del 14 de febrero de 1797 defendiendo la bandera de su navío, el “San Nicolás de Bari”, cuando toda la tripulación estaba muerta o malherida.
La crónica de un oficial inglés testigo de la batalla relataba este hecho con las siguientes palabras:
“../..En el barco español “San Nicolás de Bari” queda algo por conquistar. Sobre la toldilla arbola la bandera española, cual si todavía el barco no se hubiese rendido. Un oficial inglés que lo observa va a ella para arriar la bandera. Antes de llegar un soldado español, de centinela en aquel lugar, sin apartarse de su puesto, le da el alto, el oficial no le hace caso y se acerca, el sable del centinela lo atraviesa con tal fuerza que lo queda clavado en la madera de un mamparo. Un nuevo oficial y soldados se acercan y el centinela no logrando desasir su sable de donde se hallaba pinchado, coge el fusil a modo de maza y con él da muerte a otro oficial y hiere a dos soldados. Da después un salto desde la toldilla para caer sobre el alcázar de popa donde lo acribillan a tiros los ingleses. Nelson que ha presenciado la escena se aproxima al cadáver silencioso. Y ordena que se le envuelva en la bandera que había defendido con tanto ardor. Pero el centinela Martín Álvarez no estaba muerto, sino mal herido. Lo curan, lo llevan a Lagos, en el Algarve al sur de Portugal y le dan pasaporte para volver a España".

LA ARMADA ESPAÑOLA , ( porque no siempre perdiamos)


La madrugada del 9 de agosto de 1780, Luis de Córdova, director general de la Armada española, estaba a punto de hacer historia con 27 navíos y algunas fragatas, en un golpe logístico que ha quedado como el mayor sufrido en toda la historia por la Royal  Navy. Acechando uno de los más grandes y ricos convoyes que partió de Portsmouth en el siglo XVIII logró la presa con una precisa mezcla de astucia y audacia sumadas a las dotes de gran navegante.

Todo había empezado semanas antes, con los espías españoles en la capital inglesa, que se hicieron con los datos de salida de un gran convoy. Inglaterra necesitaba en ese momento reforzar militarmente y avituallar a sus mejores unidades, que estaban luchando en ultramar, en las postrimerías de la guerra de Independencia Norteamericana, además de la expansión del Imperio en la India. Pero Gran Bretaña acababa de vivir, en el verano de 1779, con un terror desconocido desde tiempos de la Grande y Felicísima Armada de Felipe II, el acoso de la Armada combinada a las costas británicas. Era la primera acción importante después de que los Pactos de Familia pusieran a España en guerra con Inglaterra, un acoso por el que la población británica había abandonado incluso las localidades costeñas. Luis de Córdova capitaneaba la escuadra española y hubiera invadido Inglaterra aquel verano, pero las dudas continuas del almirante francés, Luis Guillouet, y una acción combinada del escorbuto y una epidemia de tifus echaron al traste esos planes y los obligaron a retirarse a Brest.

     Cuando la información del convoy llegó al conde de Floridablanca, este alertó a la Armada comandada por Luis de Córdova, que contaba entonces 73 años. A sus fuerzas de 27 navíos se había sumado una flotilla francesa de 9 navíos y una fragata. A los franceses no les parecía nada bien el mando de un hombre tan mayor, pero lo cierto es que Floridablanca lo defendía como uno de los más válidos marinos de la época: “El viejo ha resultado más alentado y sufrido que los señoritos de Brest”, escribía el secretario de Estado al conde de Aranda apenas un año antes, cuando fracasaron los planes por la indecisión francesa.
 
Luis de Córdova estuvo acechando desde el Estrecho para encontrar el rastro del convoy. Y se aprovechó de que Londres, como consecuencia del ataque del año anterior que había detenido el comercio y parado la bolsa, ya no permitía a su flota alejarse del Canal de la Mancha. A la salida del Canal, el convoy quedó con la mínima escolta, apenas tres buques, y el resto volvió a defender las islas. Tratarían de alejarse de las rutas sabidas y confiarían su suerte a la noche y el viento.

Mientras tanto, las veloces fragatas españolas escrutaban grandes superficies alrededor de la flota, que se movía con prudencia en los primeros días de agosto de 1780. Pero todos sus esfuerzos dieron fruto en la madrugada de aquel dia 9. Poco después de la medianoche, desde el “Santísima Trinidad”, el Escorial de los mares, Luis de Córdova pudo ver cómo una lejana fragata, adelantada a barlovento para rastrear la zona, lanzaba una señal, disparando sus cañones. Sin embargo, por la extrema lejanía, no se pudo contar el número de disparos que indicaba el de velas avistadas.

¿Sería el convoy? Debieron ser momentos de gran tensión hasta que la fragata, siguiendo la ordenanza y avistando numerosas velas ya en el horizonte, y no de la escuadra combinada, repitió la señal y desde el “Santísima Trinidad” pudieron contarse los disparos.

   En ese momento el navegante ordenó a virar a su escuadra y calculó el rumbo para lograr que se llegase a un punto en el que, al amanecer, se encontrarían con el convoy. A su dominio de la navegación añadió una añagaza: dejó un farol en lo alto del trinquete, el palo de proa, del “Santísima Trinidad”, que confundió a los del convoy hasta el punto de dirigirlos directamente a la trampa tendida.
Amanece el día 9.  A las 4:15 de la madrugada se avista una vela en el horizonte. Inmediatamente le siguen muchas más, todas se encaminan a la luz del farol que camufla su suerte inmediata. Ellos creían que se trataba de una señal de su propio comandante.
Cuando ya es tarde, descubren su error y viran en desbandada. Luis de Córdova comienza a cañonear de manera selectiva a los aterrados ingleses para que se detengan y ordena una caza general para capturar y marinar las presas con dotaciones inmediatamente.

El Santísima Trinidad
A las 5 de la mañana ha capturado 26 buques con 10 navíos, pero la caza continúa durante toda la jornada, aciaga para el inglés, trepidante para la combinada. Al anochecer cuentan 41 naves. Solo se escapa un bergantín chico por el Este y seis o siete pequeñas embarcaciones por barlovento, de las que solo se podrá dar caza a una más tarde. Lo hará la fragata “Nereyda”. El recuento, acabado el día 10 será de 55 naves capturadas. A las huidas hay que sumar la huida del único navío, de 74 cañones, y las dos fragatas que escoltaban el convoy. ¡Y qué convoy!

Cuando los españoles empiezan el recuento apenas pueden dar crédito a lo que ven su ojos. Se trata de un convoy doble, apresado antes de separarse. Una mitad iba a las Antillas inglesas, con el fin de reforzar a las tropas que combaten en Norteamérica, y la otra mitad se dirigía a la India, con un valiosísima carga. Luis de Córdova, que además comprende enseguida el valor estratégico del material militar apresado, ordena a Vicente Doz que escolte las presas a Cádiz, en cuyo puerto fondean el 20 de agosto. Allí van los buques que además de pólvora en gran cantidad y armas, uniformes y vituallas para miles de soldados, portaban lingotes de oro por valor de un millón de duros (para comprender la dimensión, piénsese que el valor de tantas naves no pasaba de 600.000).

El mayor desastre logístico de la historia británica incuía 57 fragatas, 9 bergantines, 9 paquebotes; sumaba 294 cañones; portaba 1692 hombres de equipajes, 1159 hombres de la tropa de transporte y 244 pasajeros, entre ellos algunos importantes. De las fragatas había algunas de 700 toneladas, muchas de 400, más de 10 de 200 y el resto de 300 toneladas. Tres de ellas pasaron a la Armada española con los nombres de “Colón”, “Santa Balbina” y “Santa Paula”.
Las noticias de la captura hicieron caer la bolsa de Londres. El toma y daca se repetirá, varias veces casi en las mismas aguas durante los siguientes 25 años, hasta Trafalgar, pasando por las batallas del Cabo de Santa María. En la última, en 1804, un año antes del desastre de la Armada combinada en Trafalgar, estalló por los aires la “Mercedes”, tan célebre desde hace unos años por culpa del expolio de los cazatesoros de Odyssey.

los mirmidones

 Cuando la ciudad de Egina quedó despoblada tras una plaga, el rey Éaco, regente de la ciudad y padre de Peleo, le rogó a Zeus que repoblara la ciudad, así que éste convirtió a las hormigas que había dentro de un roble en humanos para repoblar la ciudad de Egina.


lOS MIRMIDONES acompañaron a Aquiles y su  hijo  Pirro en Troya

EL GLORIOSO ( NAVIO)


Esta es la historia  del navío de línea español Glorioso, que en julio de 1747, en su viaje de América a España, sostuvo cuatro combates distintos con cuatro grupos navales ingleses, derrotando a tres y rindiéndose durante el cuarto encuentro por falta de munición, tras haber cumplido su misión originaria.

   El Glorioso, de 70 cañones y botado en La Habana en 1740,  transportaba 4 millones de pesos en plata desde América al mando del capitán Don Pedro Mesía de la Cerda. A su paso por las Azores, Mesía distinguió entre la niebla un convoy inglés. Cuando ésta se disipó, quedaron a la vista unos 10 buques enemigos, de los cuales tres eran buques de guerra: el navío Warwick de 60 cañones, la fragata Lark de 40 cañones y un bergantín de 20 cañones. Este último aprovechando la velocidad se colocó en la popa del Glorioso para cañonearlo, siendo rechazado por el rápido emplazamiento de 4  cañones de 18 y 24 libras en la popa del navío español. El comodoro Crookshanks envíó entonces a la fragata al encuentro del buque español, con la esperanza de ganar tiempo y poder acercarse con su navío. El encuentro fue desastroso para la fragata que tuvo que retirarse esa noche con graves daños en casco y aparejo. A las 2 de la mañana el Warwick consigue presentar línea al navío español y tras una hora de cañoneo, una andanada del Glorioso derriba el mástil principal del buque inglés, provocando gravés averías en su aparejo y obligándolo a retirarse. Mesía decide retirarse antes que rematar al buque inglés por desconocer si había más buques enemigos en la zona.
   Tras este primer combate, el Glorioso sigue su camino a España, reparando algunos daños sobre la marcha. El día 14 de agosto, navegando ya en las cercanías del cabo Finisterre, el buque español se encuentra con el navío Oxford de 50 cañones, la fragata Shoreham de 24 cañones y un bergantín de 20 cañones. Obligado a trabar combate y tras unas horas de cañoneo, el Glorioso pone en fuga a los buques ingleses, no sin antes perder su bauprés. Finalmente, 2 días después hace su entrada en el puerto de Corcubión, donde desembarca su preciada carga y hace las reparaciones necesarias para mantener la navegabilidad del buque.

    El capitán Mesía decide entonces poner rumbo a El Ferrol, pero las condiciones de la mar lo obligan a cambiar de planes y opta por dirigirse a Cádiz. El 17 de octubre, frente a las costas del sur de Portugal se encuentran con un grupo de 5 fragatas corsarias enemigas de 24 cañones, apodadas “La Familia Real” por llevar nombres de los miembros de la familia real británica. Se le acerca primero la King George, que tras breve intercambio de disparos queda fuera de combate. Poco después consiguen acercarse el resto de fragatas, que entablan combate con el navío español. De repente aparece en escena el navío inglés de 50 cañones Darmouth, que se acerca al Glorioso, intercambiando ambos nutrido fuego. Una andanada del buque español hace blanco en la santa bárbara y el buque inglés estalla, muriendo toda su tripulación salvo 12 hombres.
     Un grabado reproduce el encuentro del Glorioso con las fragatas de la Familia Real
Tras este tercer combate, el Glorioso siguió su camino a Cádiz, pero el 18 de octubre se unió el navío de línea de 80 cañones Russel a las fragatas perseguidoras, y todos a la vez se acercan y abren fuego contra el Glorioso, que logra defenderse durante toda la noche. En la mañana del día 19, debido a los daños sufridos, a la falta de munición para continuar el combate y a la extenuación de la tripulación, el capitán Mesía, considerando imposible seguir la defensa, rinde la nave.
      El Glorioso es trasladado a Lisboa, donde una inspección descarta su inclusión en la Marina Real británica debido a los daños sufridos y se decide desguazarlo. El capitán Mesía y su tripulación fueron conducidos a Londres donde se les trató con respeto y admiración, mientras que el comodoro Crookshanks, responsable del combate de las Azores, tuvo que enfrentarse a un consejo de guerra y fue expulsado de la Marina Real. Posteriormente, Mesía de la Cerda alcanzaría el grado de Teniente General de la Real Armada y sería nombrado Virrey de Nueva Granada.

Los 3000 de Castelnouvo


Crónica de la defensa de Castelnuovo por el español TercioViejo de Sarmiento
En una gesta que iguala a la de los 300 espartanos de Leónidas en la batalla de las Termópilas, lossoldados españoles de Carlos V defendieron la ciudad de Castelnuovo en Julio de 1539.
Castelnuovo y su fortaleza estaban en la Dalmacia (actual Herceg Novide Montenegro), la costa delos balcanes fretente a la costa oriental de Italia.
Buena parte de Italia estaba bajo poder español, que tenía puestos avanzados contra elimperio turco, como el mencionadoCastelnuovo, en la costa Dálmata. El año anterior, el TercioViejo de Nápoles había tomado la ciudad, durante la Santa Liga contra el imperio Otomano. El Tercio Viejo de Sarmiento fue enviado a ocuparse de la defensa de esta fortaleza en los límites delimperio otomano de la costa adriática. Se componía de un total de 3500 hombres.
 El Tercio español no disponía ni de alimentos frescos, ni de refuerzos. La situación eradesesperada. El apoyo más cercano era la Serenísima República de Venecia, pero Carlos V se habíanegado a ceder esta plaza a los venecianos, y en correspondencia, habían roto la Santa Liga. Ladefensa de Castelnuovo quedaba por tanto bajo responsabilidad española. Desde el punto de vistaestratégico, dada la situación política, esto quiere decir que quedaba prácticamente a su suerte.El imperio otomano se propone entonces retomar esta ciudad. El turco
 Barbarroja comanda la expedición por mar, con un ejército de 20000 hombres, de los cuales 4000 son jenízaros, la élitedel ejército otomano (equivalentes a los caballeros Templarios, los de Malta, o a los de San Juancristianos).
Ulema de Bosnia llega con otra fuerza de 30000 hombres por el norte. Así, la batallacomienza con un bloqueo de 50000 hombres, por mar y tierra. Durante cinco días, los turcos posicionan artillería, y cavan trincheras. Es de destacar que en esta época los Otomanos dan muchaimportancia a la fuerza de artillería, llevando la delantera tecnológica que les había permitido, por ejemplo, tomar Constantinopla (la actual Estambul ).Los primeros asaltos fueron absolutamente fallidos para los turcos, que fueron rechazadosuna y otra vez. Además, una fuerza española de escaramuza de 800 hombres realiza varias salidas para entorpecer el trabajo de los turcos, y en una de ellas toman a los jenízaros por sorpresa (es dedestacar aquí que los tercios combatían en absoluto silencio, con la excepción del grito de“Santiago y cierra España” al cargar), eliminando de un plumazo cientos de estas tropas.El 23 de Julio, Barbarroja ya tiene, sin embargo, a su ejército posicionado y preparado paracomenzar el asedio. La artillería está posicionada y emplazada. En realidad, no hay posibilidadalguna de victoria española, y ambos bandos lo saben. Sin embargo, la moral turca es baja tras las pérdidas iniciales sufridas.
 Barbarroja hace una generosa oferta en el parlamento oficial previo alasedio: ofrece vía libre para llegar a Italia sin que sean atacados, pero para su sorpresa, elcomandante español del Tercio, Francisco de Sarmiento, les contesta negativamente, y que: “Vengan cuando quieran.”
El 24 de Julio comienza el asedio a la ciudad. Entre ese día y el siguiente, los turcos perdieron 6000 hombres, el Tercio Viejo de Sarmiento sólo 100. Los españoles preparan entoncesuna nueva escaramuza. Al alba, 600 hombres del Tercio salen de la fortaleza, tomando a los turcosde nuevo por sorpresa. El pánico se extendió por el campamento turco. Barbarroja es refugiado enla armada otomana, atracada en el puerto, pues se teme que la fuerza española arrase el campamentohasta arrojarlos al mar. Sin embargo, es imposible que eso ocurra. Sólo el miedo y respeto que losturcos sienten por la fuerza ( demostrada in situ ) de los tercios españoles hacen que los turcosofrezcan esta debilidad. La escaramuza termina, y lógicamente las tropas de ambos bandos vuelvena sus posiciones previas.
 Barbarroja, a estas alturas ya muy irritado (4 de agosto), ha prácticamentederruido la fortaleza de Castelnuovo con su artillería. Al amanecer comienza el asalto turco, y por lanoche la ciudad es ya otomana.El Tercio Viejo de Sarmiento se había refugiado en los restos de las murallas de la fortalezade Castelnuovo.
El 5 de agosto se lanza un asalto total contra las tropas españolas. Los españoles pierden una de las torres de la fortaleza, pero siguen sin rendirse. El 6 de agosto, para mayor desesperación de los turcos, una fuerte lluvia arruina la pólvora necesaria para hacer funcionar suartillería. Ese día se combate exclusivamente a arma blanca: pica, espada, y cuchillo. El 7 de agosto,la fortaleza ya no tiene muralla defensiva en pie alguna. Los últimos 600 hombres del Tercio se baten a espada contra todo el ejército Otomano (lógicamente, aún decenas de miles), obligando denuevo, aunque por última vez, a la retirada del enemigo.Toda la oficialidad española había perecido durante los combates. Ante la última avalancha jenízara, sucumbió hasta el último hombre, peleando ya al arma blanca tras quedarse sinmuniciones los últimos defensores, espalda contra espalda en el patio de la derruida fortaleza.Los turcos perdieron un total de 20000 hombres. Sólo sobrevivieron 200 españoles, losheridos que aún podían mantenerse en pie, de los cuales aproximadamente la mitad fuerondegollados por Barbarroja por el enfado que le produjo conocer las pérdidas de tropas. El restofueron enviados a Constantinopla como esclavos.

TERCIOS DE LEON


El Regimiento de Infantería León nº 38 tiene sus orígenes en el año 1694, con la creación en La Coruña, con destino a Flandes, de lo que se denominó " Tercio Provincial Nuevo de León ", siendo su primer Maestre de Campo D. José Vélez de Cosío. (otros autores citan a D. Francisco Argüelles). Pasa por numerosas ciudades españolas, Navarra, Barcelona, León y se une en 1697 al " Tercio Provincial de los Colorados ", hasta que en 1698 es de nuevo reorganizado. En 1700 toma la denominación de , para cambiarlo en 1704 por el de Regimiento Provincial de León " . 
Con la reorganización del ejército en 1707 toma el pie de Regimiento con la denominación de "Regimiento de León nº 20 " y sucesivamente " Regimiento de León nº 25 " en 1715 , " Regimiento de León nº 5 " en 1718 y finalmente " Regimiento de León nº 22 " en 1741.
Pasa a colocérsele durante un breve periodo de tiempo como " Batallón de Tiradores del Bierzo ", hasta que en plena guerra de la Independencia, en 1812 recupera su antigua denominación de " Regimiento de Infantería León nº 28 "
 En el año 1815 podemos seguir dos trayectorias diferentes del regimiento León nº 38.
Por una parte en este año es destinado a Ultramar y cambiada su denominación por la de " Regimiento de Línea León Expedicionario ", que fue modificada ya en Cuba y en el año 1821 por la de " Regimiento de Línea León nº 28 Expedicionario ", para en 1825 adoptar el nombre de " Regimiento de Línea León nº 1 Expedicionario ", adoptando, hasta 1854, los siguientes nombres: " Regimiento de Línea León nº 3 Expedicionario " , " Regimiento de Línea León nº 4 Expedicionario ", " Regimiento de Línea León nº 6 Expedicionario ", " Regimiento de Línea León nº 8 Expedicionario ".
En el año 1857 es disuelto en Cuba el regimiento, pasando su historial al Segundo Batallón del " Regimiento de Infantería Cuba nº 7 " , que finalmente es disuelto en el año 1898.
Por la otra parte en 1815 se crearon en Valencia y Alicante un Regimiento gemelo al mandado a Ultramar y que se le denominó " Regimiento de Infantería León nº 23 ", que con las reformas de los Regimientos en batallones, pasó a conocerse como " Batallón de Infantería nº 45 " y " Batallón de Infantería nº 46 ", que fueron disueltos ese mismo año y creado en Sevilla, en 1847, lo que se llamó " Regimiento de Infantería León nº 38 ".
Ya siguiendo con el historial de este Regimiento, en el año 1931, se fusiona con el " Regimiento Saboya nº 6 " y forman en Madrid, en el cuartel de la Montaña, lo que se conoció como " Regimiento de Infantería nº 6 ".
En 1935 toma la denominación de " Regimiento de Infantería León nº 6 , para en 1936 cambiar a " Regimiento de Infantería nº 2 ", con el que es disuelto a inicios de la Guerra Civil española.
En 1939, se vuelve a formar el " Regimiento de Infantería nº 2 ", que en 1944 vuelve a recuperar su nombre tradicional de " Regimiento de Infantería León nº 38 ". En 1959 toma el nombre de " Agrupación de Infantería León nº 38 , para volver a pie de Regimiento en 1963, con el nombre de " Regimiento de Infantería León nº 38 , hasta que en 1965, al ser reducido, entrega su historial, para su custodia, al " Regimiento de Infantería león nº 38 Plana Mayor Reducida " , situado en Madrid y disuelto definitivamente en 1985. 


Acciones memorables del Regimiento León nº 38

"Guerra con Francia"(1695-1697); Participa en las acciones desarrolladas en la zona del Rosellón "Guerra de Sucesión"(1704-1714); Participa en la zona de Portugal, Castilla y Cataluña,donde recibe el sobrenombre del Arcabuceado, al ser rodeados y fusilados sus componentes.
"Defensa de Ceuta"(1720-1724). Participa en la defensa de la ciudad.
"Guerra en Ultramar"(1744 y 1782); Participa en los combates navales de Cabo Sicié y Martinica.
"Guerra con Francia"(1793-1795); Destaca en numerosas acciones hasta caer prisionero en la defensa de San Sebastián.
"Guerra con Inglaterra"(1800); Participa en la defensa de la ciudad de El Ferrol.
"Guerra de la Independencia"(1808-1814); Participa en la represión del motín de Oporto, acciones de Sidupe, batalla de Espinosa de los Monteros, defensa del Puente de San Payo, batallas de Tamames, Medina del Campo, Cáceres, ataques a las fortificaciones de Nive y Adour y batalla de Tolosa.
"Guerra en América"(1812-1821); Acciones en las proximidades de Cartagena de Indias, y ataque sorpresa de Tubarco, donde consigue un escudo de distinción."Guerra Constitucional"(1820-1823); Participe en sectores de Antequera, Alpujarras, y en las proximidades de Valencia y Granada
"Guerra en Africa"(1859-1860); Destaca en las famosas batallas de Tetuán y Wad-Ras.
"Sucesos Políticos"(1873). Destaca su participación en los Sucesos políticos de Valencia
"Segunda Guerra Carlista"(1873-1876); Participa en las acciones de Las Muñecas, Galdames y en la batalla de Treviño .
"Guerra de Cuba"(1895-1898); Participa en numerosos sectores de la isla y forma parte del Cuartel General de La Habana del General Tejada .
"Campaña de Africa"(1909-1926); Realiza numerosas acciones en diferentes frentes, blocaos y custodia de convoys, destacando su labor eficaz y valiente.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería León nº 38 se describe como: En plata, un león de púrpura coronado de oro, lamposado y armado de lo mismo y el todo timbrado de Corona Real.
Veneró como patrona a la Virgen de Monserrat, hasta adoptar en 1892 a la Inmaculada Concepción.
Entre las distinciones más destacadas del Regimiento León nº 38 se encuentran: Cruz de Distinción de Vitoria, Cruz de Distinción de la Fuga de Portugal, Cruz de Distinción de Palamós, Cruz de Distinción de Medina del Campo, medalla conmemorativa de la batalla de Tamames y Tolosa, todas por sus acciones en 1808 a 1814; Cruz de distinción de Cartagena de Indias en 1820 y escudo distintivo de Tubarco con la inscripción " Tubarco 1º de Septiembre de 1820 "; Medalla conmemorativa de la campaña de Africa en 1860.

LEON Y LOS TERCIOS




La compañía de Diego de Quiñones;
fue una de las reclutadas para Nápoles. Tras unos meses de bulliciosa ociosidad, su presencia fue requerida en Gaeta. Esta ciudad, confiada en la fortaleza de sus murallas, había abandonado la fidelidad a España para aliarse con la liga franco-italiana que pretendía expulsar de Nápoles los intereses de España.

Después de un largo asedio, los hombres de capitán Quiñones alcanzan las almenas y el camino de la ronda, abriéndose camino a tajos, dejando tras de sí los cuerpos de no pocos enemigos, consiguiendo ver cornado su esfuerzo con la rendición de la plaza.

Conseguida Gaeta, recibió la compañía el encargo de defender la plaza. El premio sería saquear durante un día la ciudad y recibir una gratificación que habría de engordar sus flacas bolsas. Más la recompensa no llegó, ni siquiera la paga esperada y bien merecida. El hambre se apoderó de ellos que tuvieron que mendigar el pan a los italianos. Desnudos y hambrientos siguieron conservando la plaza, en la desesperanza de verse abandonados por el rey.

La situación llegó a ser tan insostenible que el mismo capitán Quiñones relata en su testamento: “…y de mis propios y aun escasos recursos hube de pagar a mis soldados para que estos pudieran comprar pan y algún otro alimento, y calzado para sus pies pues casi todos habían perdido las botas y la mayoría de los aparejos…”.

Diego de Quiñones Lorenzana, ese capitán leones cuya presencia en Milán, América, la Armada Invencible y Flandes recogen las fuentes de la época, termino sus días en Nápoles.

Desposó a una noble napolitana y tuvo varios hijos de lengua italiana y corazón leonés, entre ellos Bernardino de Quiñones, su primogénito, a quien el capitán impuso antes de morir, el deber de conocer león.

DOTHRAKI

Para ligar:
Yer sherk ma shieraki anni. (Eres mi sol y mis estrellas)
Para ir a tomar algo:
Azhas anhann lamekh! (¡Ponme una copa!)
Para presentarse:
Hake anni... Anha vos adothraki yera. (Me llamo... Voy a matarte)
Para viajar:
Anha vos astok ko dothraki. (Disculpa, no hablo dothraki)
Para defenderse:
Hash yer vaddriva anna, hash anha vaddrivak rhojosores yeri ki leisi. (Si me matas, mi espectro volverá para matar a tu familia)

CABALLEROS TROPAS Y MESNADAS


Ejemplo de caballeros, guerreros, hombres de mesnadas y huestes de los reinos de Castilla, Leon, Navarra, Galicia, Asturias, Vizcaya y Cantabria desde mediados / finales del siglo X al XI.
Grosso modo asi fueron los nobles, caballeros, y soldados experimentados que combatieron contra las invasiones vikingas que llegaron a las costas españolas del cantabrico y atlantico entre los siglos X y XI.

MESNADA: Un grupo de hombres armados al servicio de un noble, milicia de concejo, rey, pueblo, aldea. Se podian componer de campesinos, mercenarios, y caballeros.

HUESTE: Las huestes eran composiciones militares que incluian muchas mesnadas. Es decir, muchas mesnadas agrupadas en un fin comun (guerra), componian una hueste.

*NOTA: Algunas fotos tomadas son de la batalla de Hastings 1066, donde sajones ayudados por vikingos combatieron contra normandos de Francia. En esos casos los houscarl vikingos utilizaban hachas largas, armas que no eran utilizadas por las tropas de ningun tipo en el ambito español de esos siglos.
Por lo demas, las ropas "militares" de soldados francos, y sajones de esos siglos, era igual a la empleada en la España del norte. Tan solo algunas diferencias decorativas marcarian la diferenci


POSCA: LA BEBIDA DE LOS LEGIONARIOS Y LAS CLASES BAJAS DE ROMA



La posca era una bebida popular en la antigua Roma y Grecia, que se obtenía mezclando vinagre o vino pasado, con agua y aromáticas hierbas. Su origen se remonta a Grecia como una mezcla medicinal, pero paulatinamente a partir del s. II a. C se convirtió en una bebida habitual para el ejército romano y las clases más bajas, sin dejar de ser utilizado en toda la historia romana y en la época bizantina. Sus beneficios eran muchos, ayudaba a prevenir el escorbuto, proporcionando vitamina C. Su acidez mataba las bacterias dañinas y el aroma ayudaba a eliminar el mal gusto de los suministros locales de agua. La posca fue cada vez más muy usada por el ejército romano.. El consumo de vino de calidad se considera un signo de falta de disciplina, hasta el punto de que algunos generales prohibieron vino añejo importado por completo. En el s. I era una bebida muy habitual.Los evangelios describen como los soldados romanos que ofrecen a Jesús vinagre en una esponja (aromatizado con hisopo, una flor aromática, de acuerdo con el Evangelio de Juan) durante la crucifixión. Los registros de La Historia Augusta, relatan como en tiempo del Adriano, la posca era v una parte más del "sueldo” del legionario normal (cibus castrensis). Por lo general, los soldados no tomaban vino ni mulsum, sino esta bebida pues aparte de caro, lo consideraban de “señoritos” y poco hombres. Aunque se asocia principalmente con los soldados y las clases bajas, algunos romanos de mayor estatus social también bebieron posca como símbolo de solidaridad con sus tropas. Según Plutarco, Catón el Viejo era un habitual de esta bebida

ULF DE GALLAECIA



Se dice en la saga de los Canútidas:
(..) Su padre se llamana Ulf, era donde de Dinamarca y un gran señor de la guerra. Marchó en una expedicion vikinga a occidente y conquisto Galicia, que arrasó y saqueó consiguiendo un gran botín; y por eso ella llamado Ulf el Gallego; estaba casado con Bothild, una hija del conde Hakon Eriksson...(..).

Este mismo personaje, Ulf de Gallaecia, tambien es mencionado por Saxo Gramaticus en su obra "La cro
nica de Dinamarca", en la que afirma que este Ulf ffue un antepasado de la reina Bodil, ya que ésta era hija de Trugod y éste a su vez, hijo de Ulf el gallego (Saxo II, 36).

Parece ser que el rey Bermudo III de León, contrató a los vikingos de Ulf como mercenarios para combatir a un grupo de vascones mercenarios llegados para apoyar al conde rebelde Rodrigo Romariz, sobrino de Suario Gundemariz. Nobles gallegos contrarios al rey de Leon.

VIKINGOS II

Habían pasado cuatro años del reinado de este rey Don Ramiro, y fue esto en la era de DCCC y LVIII años, y transcurría entonces el año de la encarnación del señor en DCCC y XXIII, y el de Luis emperador de Roma y Francia. Llegaron entonces a Gallaecia con muchos navíos los normandos, una gente muy cruel según cuenta la historia. Y aquella gente era tan pagana como nunca se había visto en todas las tierras de España. (..) Contra aquella venida de los normandos, después que lo supo el rey Don Ramiro, sacó su hueste muy grande y fue a luchar contra aquellas gentes bravas. Y si le dispuso Dios que de tan recio hiriese en ellos, que vencieron a los normandos, a pesar de que era gente áspera y fuerte según cuenta la historia, y murieron muchos de ellos. Y así ocurrió que el rey Don Ramiro los venció y los desbarató; y mandó luego poner fuego a la flota; y les quemo 100 vanes. Y de aquellos normandos, los que pudieron escapar de aquella quema, huyeron con algunos de esos navíos, y escaparon huyendo por la mar. (..) Cuando los normandos habían sido expulsados de la tierra tornose el rey Don Ramiro sano, con salud, con ganancias y muy alegre, él y su hueste, para sus lugares (..).
Menéndez Pidal –(II, 362 – 363)

Con estas palabras describe el Menéndez Pidal los ataques del año 844 de los normandos a las costas de Cantabria y Galicia. No obstante el rey Ramiro I de Asturias hijo de Bermudo I, y de la reina Uzenda. Salió a su encuentro persiguiéndolos hasta Galicia entablando batalla en el Faro Brecantino (según la Crónica Rotense). Allí este rey con sus huestes y mesnadas, derroto en una victoria apabullante a los primeros normandos. Se cuentan que los “hispanos” incendiaron 100 barcos vikingos, poniendo en fuga hacia el sur a los restantes.


(..) Por aquel tiempo, los normandos, gente hasta entonces desconocida, pagana, y muy cruel, llegaron hasta nosotros con un ejercito naval. Ramiro ya hecho rey a la llegada de ellos, congrego un gran ejercito, y en un lugar llamado Faro Brecantino, entablo combate con ellos. Allí mato gran numero y dio fuego a sus naves (..)
Crónica Rotense.

La realidad es que los ataques vikingos a la península ibérica no gozaron de especial éxito. Solo aparentemente y en contadas ocasiones, los normandos conseguían victorias puntuales contra pequeñas poblaciones o ejércitos de campesinos. Pero tantas veces como se encontraron con ejércitos preparados para su encuentro, los vikingos fueron derrotados.
Se dice que en esa misma incursión de piratas daneses llegados desde Francia, la primera de la que se tiene constancia en España (844). Los vikingos tras ser derrotados por el rey asturiano Ramiro, marcharon a saquear el sur. Combatieron en Sevilla donde fueron derrotados nuevamente por Abderraman II. Quien en una muestra de su fuerza y poder. Ordeno decapitar a los lideres normandos y a 200 guerreros, mandándo sus cabezas a Tanger como exhibición de su victoria y poder militar.

INMORTAL AFRODITA

Inmortal Afrodita, la de trono pintado,
hija de Zeus, tejedora de engaños,
 te lo ruego;no a mi,
 no me sometas a penas
Ni angustias el animo, diosa.
Pero acude acá,
 si alguna vez en otro tiempo,
 al escuchar de lejos de mi voz la llamda,
la has atendido y, dejando la aurea moradapaterna, vinistes,
tras aprestar tu carro.
Te conducián lindostus veloces gorriones sobre la tierra oscura.
Batiendo en raudo ritmo sus alas desde el cielo cruzaronel éter,
y al instante llegaron.
Y tú, oh feliz diosa, mostrando tusonrisa en el rostro inmortal,
me preguntabas qué de nuevo sufiá y a quéde nuevo te invocaba,
y qué con tanto empeño conseguir deseabaen mi alacado corazon.
 "¿A quién ahora.ay, Safo, te agravaria?"
Pues si ahora te huye, pronto va a perseguirte;
si regalos no aceptaba, ahora va a darlos,
y si no te queria, enseguida va a amarte,aunque se resista.
Ácudeme tambiem ahora,
 y librame yade mis terribles congojas,
 cúmpleme que logrecuanto mi animo ansia,
 y sé en esta guerra tú misma mi aliada.