miércoles, 8 de abril de 2009

Simbolismo animal en el mundo celta

EL TORO

Símbolo de virilidad y soberanía, representa el poder y la conquista, y su sacrificio no era algo infrecuente. Eran muy representados en el arte celta donde solían aparecer con tres cuernos, aumentando así su simbolismo .En las leyendas irlandesas las mujeres, en ocasiones, eran transformadas en grullas.




EL CABALLO

El caballo: Los celtas asociaron el caballo con el culto a Epona. Va unido a los guerreros, por ser la cabalgadura de muchos de ellos, y se alaba su capacidad combativa. Carro, caballo y larga espada de hierro fueron elementos indispensables en su avance por el mundo. De igual modo, es la luz, frente a la oscuridad, pero también el compañero fiel que conduce al héroe al mas allá. Fue venerado por su belleza, su velocidad y su bravura.


En españa se sacrificaban los caballos , se tiene constancia de la existencia de un caballo en la peninsula el cual esta ahoraq desaprezido que se utilizaba para el sacrificio se sabe que tenia unas rallas en el lomo.

EL PERRO

Esta relacionado con el mundo e los muertos, pero a veces apareze en el regazo de las diosas simbolizando la vida domestica , tambeim se utilizaron en la guerra sembrando el apnico en las lineaqs romanas son especialmente famosos los perros de los icenos y las islas britanicas .




EL CUERVO

Relacionados con el espiritu de las diosas de la muerte y la guerra . Antes de la batalla , eran presiagio de matanza , Morrigan toma la forma de cuervo o corneja

domingo, 5 de abril de 2009

EL SIMBOLISMO ANIMAL EN LA MITOLOGIA CELTA

Para los celtas , los animales están relacionados con la fertilidad y la vitalidad y son en ocasiones la conexion con el mundo de lso espiritus.

Los simbolos ani males expresan el bienestar fisico de la tribu.

Los animales dan fuerza a los guerreros y la gente de la tribu tenian carazter magico

Además, son la conexión con el mundo de los espíritus y los dioses, está conexión se puede ver a través de su utilización en la caza, para la búsqueda de secretos y sabiduría


Jabali





Además de representar fertilidad y salud, los jabalíes simbolizan la fortaleza y el coraje de los guerreros debido a que son fuertes, peligrosos y muy difíciles de matar. Su aparición en sueños y visiones también indica guerreros. El aviso a Isolt de la muerte de Tristan, un gran guerrero, le viene en un sueño sobre la muerte de un gran jabalí Las estatuas de jabalíes son encontradas ocasionalmente acompañando a estatuas de guerreros armados indicando la asociación entre estos dos.


Salmon


Es tambien simbolo de abundancia, su carne era servida en los banquetes que los dioses celebran en el ams alla.


El salmón mágico gana el poder de la sabiduría consumiendo las avellanas que caen en los manantiales sagrados (MacCulloch, 377). Comiendo simbólicamente al salmón de la sabiduría, Demne obtiene una sabiduría tan grande que tiene que ser renombrada (Ford, 20). Quizás esta es una de las raíces de la práctica moderna que se les dice a los niños sobre que deben comer pescado para aumentar su inteligencia.


Dragones y Serpientes

Las serpientes y los dragones simbolizan problemas. Siempre que aparecen, las guerras y la esterilidad les siguen
Los dragones parecen ser particularmente problemáticos para un rey, porque el rey es el símbolo de la fertilidad de la tribu y su tierra

domingo, 8 de febrero de 2009

El Beleño



Esta planta Crece en terrenos arenosos, baldíos, taludes, terraplenes y bordes de carreteras.

Esta planta fue utilizada por nuestros ancestros para sus rituales tanto aspirado como en infusión. El beleño negro se usa en casos de hipocondría, cólico de plomo, enajenación mental, epilepsia, neuralgias y convulsiones. Además, sus hojas frescas se aplican exteriormente en tumores y úlceras; mientras que ya secas, se recomienda fumarlas en forma de cigarrillos para las enfermedades del pecho. También se supone que hervidas con leche, calman los dolores reumáticos crónicos


El padre de Hamlet murió envenenado con beleño negro.


El humo de sus semillas, cogidas y quemadas a la hora de Saturno, provoca riñas, discusiones violentas. Brujos malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para producir la locura y a veces la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad. Esta planta forma parte de la pomada con que se untaban las brujas para asistir al aquelarre. Esta receta infernal vale más que permanezca ignorada. Únicamente ha sido publicada en el libro Páctum, afortunadamente hoy rarísimo

"Es un hecho conocido, que con el estracto de esta planta, aunque usado en otra forma, puede producirse una excitación sexual, satirizáis o ninfomanía"

LÁGRIMAS DE ELFO



En tu corazón anidaron leyendas de héroes, historias de magos, aventuras de elfos, ... Y así creciste, sintiéndote uno de ellos, parte de su estirpe, descendiente dormido que un día despertará y viajará al mundo de los sueños infantiles imperecederos.
Pero pasa el tiempo y no pasa nada, hasta que el azar, o quizá el destino te encara frente al espejo de la vida, y no ves al héroe, ni al mago, ni al aventurero elfo, ..., si no a un sencillo, humilde y común hobbit con sus miedos, defectos y limitaciones.
Te dirán que así es, que lo aceptes, mil razones te argumentarán, y todas ellas sólidas como rocas, pero el corazón no entiende de razones, es loco e infantil, y en lugar de un hobbit feliz, a veces ocurre que quedan lágrimas de elfo resbalando sobre las mejillas de un resignado
hobbit.

miércoles, 14 de enero de 2009

Mandragora

También conocida como manzana de Satán, manzana del amor o planta de Circe, la mandrágora es conocida desde antiguamente como planta afrodisíaca y estimulante de la fértilidad. Ha sido considerada como una planta mágica debido a la forma antropomórfica de la raíz . La mandrágora posee una gran raíz parda que se extiende hasta 1 m por debajo del suelo. La raíz es gruesa y a menudo se divido en dos patas. Tiene un corto tallo rematado por hojas ovales. Las flores son blancas y los frutos son bayas coloreadas de naranja.

Se dize ke aque al arrancarla grita o llora depende de la leyenda de la zona , tratad como diabolica en la edda media y con fines curativos y magicos en la epoca roman y celta asi como griega .


Ahora la mandragora ke konocieron nuestros antepasados ya casi no existen ya ke pokas de ellas al menos de forma antropomorfica . Es muy destacado su uso afrodisiaco .


La leyenda asegura que todas las raíces de mandrágora se transforman en hombrecitos de verdad, como pequeños duendes, y que se dedican a favorecer al dueño de la planta. No asegura la leyenda que todas las raíces de mandrágora tengan forma humana. Que la tienen algunas, sí. Y que éstas son las verdaderas plantas hechiceras. El afortunado poseedor de una raíz de mandrágora en forma de hombrecito sostiene que esta planta, en el momento de arrancarla grita. Y que el grito mata a quien intenta arrancarla. Y que el procedimiento para arrancarla y salvar la vida es el siguiente. Se cava hondo alrededor de la raíz hasta ponerla al descubierto. Mientras no se intente arrancarla no hay peligro. Se ata una cuerda a la raíz y el otro extremo se ata al cuello de un perro. Se llama al perro desde cierta distancia. El perro quiere acudir, tira de la planta y la arranca, grita, y el perro muere. No hay más remedio que sacrificar al perro. Pero se ve que, dado el poder hechicero de la mandrágora.



domingo, 4 de enero de 2009

Muerdago

El muerdago era utilizado por los celtas para protegerse de los rayos, de la maldad, de las enfermedades, para ayudar a las mujeres a la concepción, para hacerse invisibles, para curar heridas...Era su planta mágica por excelencia y lo recogían cuidando que no tocase el suelo, bien en el solsticio de verano bien en el de invierno, siendo diferentes por ello sus aplicaciones.


El muérdago: Esta planta parasitaria, siempre verde, que aparece sobre los troncos y las ramas de los árboles, especialmente del roble, cuyo fruto es una baya de color blanco rosado, es la planta celta por excelencia. En la fiesta de Lugnadash, celebrada el 1 de Agosto, los druidas de la Galia cortaban el muérdago con hoces de oro, ya que este no podía ser cortado con ningún otro material, y colocaban un lienzo blanco debajo del roble del cual estaban recogiendo muérdago, para que este no tocase el suelo ni mano humana. El muérdago cortado en ese día era un remedio para todas las enfermedades, así como el recogido las noches de plenilunio. En las fiestas de San Juan, el muérdago tambien se encuentra presente, aunque tal vez menos que otras plantas. José Calderón narra una anécdota a propósito del muérdago, sucedida en Cantabria: buen observador, en una visita que hace a Salcedillo por San Juan, notó que en unas ventanas había ramos de fresno muy atildados y en otras, de roble, toscos y desgarbados; preguntó por qué y una viejuca le contestó que "a las que se le ponen de roble es porque no tienen novio y le desean". Esto le permitió sacar esta consecuencia: ya que el muérdago se da en Cantabria a las vacas que pierden la cría para que limpien y puedan quedar preñadas de nuevo, lo que se pide con el muérdago es la gracia de la fecundidad. La costumbre de cortar el muérdago y guardarlo envuelto en un paño blanco, tambien perdura en Galicia, en la región de Ourense, sobre todo en la noche de San Juan.

martes, 23 de diciembre de 2008

Las ninfas de Amevcini



Hay un ara en el claustro de San Marcos cuya inscripcion dice asi:

NYMPHIS FONTIS AMEVCNI TERENTIUS L. FHOMV HVS JUNIOR LEG LEG VII GE.

se trata de las ninfas del robledal de Navatejera, de sus fuentes de AMEVCNI.

Las noches de verano , cuando el cefiro arrulla las hojas de los chopos cercanos, en el silencio de la nocturnidad y entre el cantar de miradas de grillos , aun se oye batir el aqire con un murmullo suave y delicado. Y prestando mucha atencion asemeja el cantar melodioso de varias niñas en un coro.

Y aunh se cuenta; que un pastor no podia dormir por las noches y es sentia impelido a salir fuera del pueblo a oir cantar en el valle de la Huerga las melodias que con voz femenina vagan cercanas a la Fontaninfa, pero nunca se acerco, por miedo.

Ahi quedan las ninfas del robledal de Navatejera y hoy campa praderil esperando a los mozos fornidos y luchadores de la villa, que se acerquen a la Fontaninfa del AMEVCNI, con las que soñaban los guapos mozos latinos de la Legion VII y les consagraron un ara votiva.